RED DE BIBLIOTECAS POPULARES DE ANTIOQUIA
  • Blog
  • Rebipoa
    • Transparencia >
      • PERMANENCIA 2022
      • PERMANENCIA 2021
      • PERMANENCIA 2020
      • PERMANENCIA 2019
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Comités y personas de apoyo
    • Tipo de organización y estatus legal
    • Reseña histórica y dinámica institucional
    • Reconocimientos
  • bibliotecas populares
    • Conceptos de biblioteca popular
    • Características de la biblioteca popular
    • Directorio de bibliotecas populares y comunitarias del Valle de Aburrá
  • PLAN ESTRATÉGICO
  • REPOSITORIO
    • Fotografías
    • Documentos
  • Ubícanos
  • Prográmate
  • New Page

La cultura se une a través de los libros

4/1/2023

0 Comments

 

"Libros Libres" entrega más de 7200 libros a bibliotecas populares y comunitarias en Medellín y Antioquia.

El proyecto "Libros Libres" comenzó en 2019 con la recolección de libros en Barcelona para enviarlos a Medellín, Antioquia, a través de REBIPOA. Después de tres años de planificación y gestión, los libros finalmente llegaron en 2022 y los bibliotecarios los recibieron entre septiembre y diciembre de 2022. A pesar de las dificultades, esta iniciativa ha logrado fortalecer las colecciones diversificando las colecciones de las bibliotecas especialmente con la novela gráfica y cómic.
Picture
Desde el año 2019, Forum Barcelona con su programa "Libros Libres" comenzó a recoger libros en Barcelona para enviarlos a las bibliotecas populares y comunitarias de Medellín y Antioquia, a través de REBIPOA. Fueron tres años de planificación, gestión y comunicación entre las dos ciudades, y muchas organizaciones y personas se unieron a la iniciativa liderada por Ricardo Reitano, su equipo de trabajo el cual también fue apoyado por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.

El material bibliográfico tuvo que estar en espera durante dos años debido a la pandemia, pero en 2022 se retomaron las acciones para hacer posible la llegada de los libros. Sin embargo, hubo varias dificultades que se tuvieron que superar, como la importación de los libros, ya que REBIPOA no abarcaba esa misión, ni tenía el dinero suficiente para pagar los impuestos en aduana, transporte y logística, pese a una Vaky que se realizó para conseguir los fondos. Sin embargo, se contrato a la librería Gramata quienes trajeron los libros desde el otro continente.
​
Mientras los libros llegaban, los bibliotecarios recibieron varios talleres dictados por Comfama y Comfenalco relacionados con la selección de material, diseño de colecciones y procesos técnicos.
En total, se recibieron cerca de 7200 libros en septiembre, y algunos de los bibliotecarios de REBIPOA se encargaron del descargue y por dos meses realizaron la selección y reparto de los libros para las 23 bibliotecas asociadas y 12 entidades más.
Column Chart
Infogram
0 Comments

La ventana mágica

3/30/2023

2 Comments

 
Leyendo la contraportada ya nos podemos hacer idea de qué va el libro. Nos hace ver que en todos nosotros, hay una parte que desearía vivir aventuras y descubrir cosas nuevas y otra que desea quedarse para siempre en terreno conocido.

Nos habla del miedo a los cambios en todas las edades (aunque en el cuento los personajes son niños pequeños), de la necesidad de mirar el futuro con confianza y tener la certeza de que podremos avanzar en la vida.

Para eso necesitamos un adulto (padres, abuelos, profesores...) que nos abra esa ventana y nos anime a mirar lo que la vida nos muestra; que crea firmemente en nosotros y que nos transmita esa confianza y seguridad en que todo se adaptará a nuestras posibilidades.

Nos anima a ponernos frente a los miedos y continuar hacia adelante, aún con ellos caminando a nuestro lado.
Es interesante ver en la parte interna de la contraportada el significado de la alondra, que se encuentra en una de las ventanitas.

Es un pájaro que canta en pleno vuelo, y esa idea me parece maravillosa. ¡Canta mientras creces, mientras trabajas, mientras vives...! No esperes a jubilarte, a que tus hijos crezcan a tener más dinero... Por eso encontramos a la alondra al lado de cada número de página, para ayudarnos a pasar página y mirar hacia adelante.

Creo que es un cuento para que al menos la primera vez, el niño lo escuche de boca de un adulto, para que sea una persona que le ama quien le transmita ese mensaje de confianza en la vida y en sus propias posibilidades.
2 Comments

Paisaje y tinto desde la Biblioteca Escuelita de la Paz

2/14/2023

0 Comments

 

Diagnóstico comunitario un paso por REBIPOA
​

Picture
Picture
El martes 27 de noviembre nos encontrábamos a las 8:40am en el atrio del Templo San José, justo al lado de la Estación del Metroplús San José. Allí habíamos concertado encontrarnos con el bibliotecario Rigoberto Patiño, el cual después de recibirnos allí, nos guío para montarnos al bus, el cual sube a la parte más alta de Villa Hermosa, en la comuna 8 de la ciudad de Medellín, muy cerca a Santa Elena, donde está ubicada el Sector Altos de la Torre, no en singular -aunque sea realmente alto-, sino en plural, haciendo honor a su nombre por la montaña en la que está ubicada y las otras montañas que le rodean.

De inmediato bajas del bus, sientes la calidez y el ajetreo del sector, te reciben saludos de personas y la panorámica que te ve desde lo alto; de cuadra en cuadra se suben por escalas y caminos serpenteados, entre esto, pasamos por el colegio, un lugar en el que se veía como la niñez jugaba sin tener límites, ya que sus descansos los tenían fuera de las instalaciones, lo cual generaba la sensación de estar en un colegio conectado en su comunidad. Prontamente continuamos subiendo y reposamos en el Comedor comunitario Escuelita de la Paz, un espacio donde dar gracias es lo primero por hacer y donde se hace una fila larga pero no hay cansancio por esperar.

Aquí vivenciamos el ejercicio por parte de Rigoberto, de encontrarse con parte de la niñez a reforzar lo aprendido en las instituciones educativas y después de las doce de la tarde, empezar a nombrar una por una las integrantes de los más de cien niños y niñas que se acercaban para almorzar.

Luego de que se diera por finalizada la entrega de alimento, nos reunimos alrededor de una mesa con las mujeres voluntarias en el comedor comunitario, allí se dio la ocasión de conversar con, una mujer negra con deseo de aprender sobre el mundo de la lectura y la escritura.

Aquí empezaba a conectarse la experiencia bibliotecaria con la del comedor comunitario, y aquí es preciso recordar que, mientras tomábamos tinto en la casa de Rigoberto se preguntaba y a su vez nos preguntaba: ¿cómo enseñar si no hay comida? He aquí una pronta relación entre el alimento del espíritu, el cual es la información que pasa a ser conocimiento y la comida, alimento de nuestros cuerpos físicos.

Continuamos subiendo y después de convocar a la niñez a la Biblioteca Escuelita de la Paz, compartimos un taller de animación a la lectura y más tarde, a medida que apreciábamos el paisaje hacia Medellín y Bello, conversamos sobre la Biblioteca, un espacio creado con el objetivo de propiciar valores de fraternidad y compartir comunitario, además de poner sobre la mesa circular la no violencia, los cuidados y la gestión para tener a disposición recursos básicos de la familia. Hay un horizonte que acompaña el liderazgo del teólogo Rigoberto Patiño, y es la fe desde una visión integral.
​
En la conversación, dentro de tantas preguntas, tinto y paisajes construidos y admirados, quisimos preguntar sobre el nombre de la biblioteca, a lo que tuvimos la respuesta por parte de Rigoberto sobre la paz como un acto artesanal del día a día, un hacer desinteresado por el servir y estar con la comunidad; al momento nos preguntamos por el sentido de la biblioteca, a lo que nos conectamos con una biblioteca no sólo compuesta por libros, sino también por la niñez, un espacio donde el centro no es el objeto, sino las personas que la habitan, la viven, leen el mundo y juegan en el mundo, lo cual nos permite acentuar lo que nos propone el Plan Estratégico de la Red de Bibliotecas Populares y Comunitarias de Antioquia, y es las bibliotecas creadas con el fin de contribuir a la construcción de la vida comunitaria y la paz territorial, al igual que a la transformación de sujetos autónomos, con pensamiento crítico, actitud ética y ambiental en capacidad de participar en la sociedad.

Texto de: Zully Marulanda y Sebastián Rendón
Bibliotecarios de la biblioteca Comunitaria Lola Vélez 



0 Comments

Libros para los barrios de Medellín

4/7/2022

0 Comments

 
Por medio del proyecto Libros Libres se gestiona la traida de cerca de 8 mil libros donados desde España, para más de 25 bibliotecas comunitarias y populares de Medellín.

Para lograr tener estos libros en las bibliotecas y en las casas de los usuarios es necesario recoger 25 millones de pesos colombianos para los trámites legales y gastos de logística.
Usted puede hacer que esto sea posible compartiendo esta información y donando desde $10.000 COP / 10 US / 10 EU.
ennuestra Vaki, tu aporte será vital para promover esta campaña y para que otras personas se unan a la causa.

0 Comments
<<Previous

    REBIPOA

    Somos la Red de Bibliotecas populares y comunitarias de Antioquia.

    Categories

    All

    Archivos

    April 2022
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Blog
  • Rebipoa
    • Transparencia >
      • PERMANENCIA 2022
      • PERMANENCIA 2021
      • PERMANENCIA 2020
      • PERMANENCIA 2019
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Comités y personas de apoyo
    • Tipo de organización y estatus legal
    • Reseña histórica y dinámica institucional
    • Reconocimientos
  • bibliotecas populares
    • Conceptos de biblioteca popular
    • Características de la biblioteca popular
    • Directorio de bibliotecas populares y comunitarias del Valle de Aburrá
  • PLAN ESTRATÉGICO
  • REPOSITORIO
    • Fotografías
    • Documentos
  • Ubícanos
  • Prográmate
  • New Page